
Datos básicos ( + info ) Localización ( + info )
La existencia de Güevéjar no ha sido fácil, habiendo sufrido diversos episodios dramáticos. La villa, como tantas otras del reino de Granada, quedó despoblada cuando su población morisca fue expulsada a causa de un decreto de Felipe II, en el que se les obligaba a abandonar su fe y costumbres. Para llenar el vacío dejado por los moriscos, nuevos pobladores llegaron a ella en 1571. Otro episodio dramático sucedió en 1755, cuando fue seriamente dañada por el terremoto de Lisboa, que derribo buena parte de sus construcciones. Más de un siglo después, el día de Navidad de 1884, un nuevo temblor de tierra afectó a la población, que vio cómo nuevamente sus casas se caían y se abrían profundas grietas en la tierra. Por esta causa, los vecinos hubieron de trasladar su pueblo hasta el lugar que ocupa actualmente, lo que se hizo en 1887. Por suscrición nacional fueron levantadas 131 casas, dos escuelas, el Ayuntamiento y su iglesia parroquial.
Fiestas
En Güevejar comienza el ciclo festivo a finales de febrero con el Carnaval. Le sigue la Semana Santa, en la que sale una procesión que recorre las principales calles de municipio. El día 3 de mayo se celebra el día de la Cruz, en el cual el Ayuntamiento invita a sus ciudadanos a degustar habas con saladillas, acompañadas de una buena copa de vino. Siguen las hogueras y las fiestas de San Juan Bautista, en torno al 24 de junio, con verbenas y actos culturales como exposiciones, concursos, etc. A finales de verano, el tercer fin de semana del mes de septiembre, tienen lugar las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Angustias.
Gastronomía
Güevéjar es uno de los municipios que forma parte de la zona de producción del Aceite de Oliva Virgen Extra, que se comercializa bajo la Denominación de Origen "Montes de Granada". Tiene fama, además, por sus embutidos caseros, por su cocina de piezas de caza menor, y por platos tan típicos como las gachas picantes, las migas con melón del terreno, el cordero a la caldereta o el choto al ajillo, junto a dulces caseros como roscos, leche frita y borrachuelos. La Denominación de Origen "Montes de Granada" acoge la producción de aceites de oliva vírgenes extra de 30 municipios de la franja septentrional de la provincia de Granada, desde Moclín y Colomera al oeste, a Fonelas y Dehesas de Guadix en su extremo oriental, incluyendo los de Güevejar, y los municipios vecinos de Cogollos Vega y Alfacar. En la zona de Denominación de Origen coexisten dos tipos de aceite, el "frutado intenso", con aroma que recuerda a las aceitunas frescas y verdes, de sabor más amargo y tono verdoso, y el "frutado suave", más dulce y con un tono más amarillento. Ambos tipos de aceite se elaboran con las variedades de picual o marteña, lucio y loaime, principales variedades autóctonas de Granada, que representa la mayor parte de la producción, el 80% y el 15% respectivamente.
Iglesia parroquial

El monumento más destacado de Güevéjar es su iglesia parroquial, ubicada en la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento. Se trata de un templo de factura reciente, construido en 1887 siguiendo las pautas del estilo neoclásico. Presenta una original fachada sustentada por arcos, sobre la que se eleva una torre campanario rematada por un chapitel.
ajuelo, gordal de Granada y hojiblanca.