jueves, 1 de marzo de 2007

Iglesia de la Asunción de Alfacar

Monumento del siglo XVI, de autor desconocido, ubicado en la Plaza del Prado de la localidad de Alfacar.


La iglesia parroquial de Alfacar esta bajo la advocación de la figura de la Asunción de la Virgen. Como toda iglesia del siglo XVI de la provincia de Granada se le atribuye las trazas al maestro burgalés Diego de Siloe, por lo que debemos tomar esta información con cierto recelo puesto que su obra no pudo ser tan prolífica en número.
Esta atribución de las obras tiene su razón de ser, puesto que el maestro Diego de Siloe era el maestro real y si había una zona en España que debía ser configurada con las muestras de la nueva monarquía esa era el antiguo reino de Granada.

Tras las capitulaciones de Alfacar el 22 de diciembre de 1491 los Reyes Católicos, se apresuraron en mandar construir una iglesia en la localidad que posiblemente, con mucha seguridad no estuviera situada en el lugar donde hoy se encuentra la actual. Conocemos que con las capitulaciones, los musulmanes del reino de Granada conservaban sus cultos y sus mezquitas, esto nos hace pensar que tras la revuelta del 1500, con la conversión de los mudéjares en moriscos, el solar que ocupaba la antigua mezquita se reutilizara, y que mejor forma que sacralizarla dando paso a la nueva construcción de la iglesia de la localidad. Otras fuentes remiten información de la colocación de la actual iglesia sobre un antiguo cementerio.

En el exterior nos encontramos una construcción en cantería, esto es algo raro para las iglesias de los pueblos de la provincia, realizados en la misma época. En cuanto el estilo de la Iglesia de Alfacar ,si bien nos remitimos al siglo en que se hace, siglo XVI, algunas fuentes nos la colocarían dentro del estilo renacentista pero no debemos olvidar la situación geográfica de la misma que como muchas Iglesias españolas de la época se construyeron bajo el estilo mudéjar, en éste caso, aunque no comparta ciertos elementos del estilo mudéjar como es el hecho de la utilización de canterías para su construcción, por la conformación de la planta y techumbre está bastante más cerca del tan propio estilo mudéjar que el clásico estilo renacentista.
Las piedras utilizadas en la construcción de la Iglesia son piedras bastante porosas y procedentes de las canteras cercanas a la localidad, estas piedras también fueron utilizadas en la construcción de la Catedral granadina, la calidad de la piedra se intensifica en las dos portadas.
La portada lateral se enmarca por dos molduras en forma de pilastra y en el centro la puerta que es un arco de medio punto. En la parte superior de este cuerpo encontramos decoración heráldica, nos referimos al escudo arzobispal d Don Pedro Nuño de Guevara, también encontramos una especie de frontón sobre el cual divisamos un tondo cuya función era la de albergar una imagen, posiblemente la Asunción de la Virgen, la puerta se cubre con un voladizo de madera y forja que protege la portada de las inclemencias del tiempo.
La otra portada situada a los pies de la Iglesia se realiza con igual estructura que la lateral sin decoración heráldica, en la parte superior se remata con un óculo.
Si bien las fachadas son sencillas en decoración les caracteriza el pulimentado de la piedra que contrasta con la basta textura de la piedra de la construcción.
En la esquina que hay entre las dos portadas nos encontramos con un anecdótico reloj solar
El cantero del cual tenemos constancia en la construcción de la Iglesia es Sancho De Venero.

La planta de la Iglesia es de una sola nave con un gran arco toral que delimita perfectamente al presbiterio. Se cubre con un artesanado mudéjar de una armadura de limas moamares con cuatro tirantes pareados y cuadrales apeinazados sobre canes de acanto. El harneruelo exhibe lazo de ocho en el centro y cabos. La cubierta del altar mayor es ochavada sobre planta cuadrada, tiene dobles limas y está totalmente cubierta de lazos, el armizate culmina con una piña de mocárabes dorada, elementos que volvemos a encontrar en las pechinas.
El maestro carpintero del cual tenemos noticias en esta construcción es el maestro Lázaro, la noticia de su trabajo la fechamos en el 1546 posteriormente en el 1549 nos encontramos con el maestro Martín de Escobar.

Cuando entramos a la Iglesia encontramos las paredes laterales encaladas y al fondo en el presbiterio y el arco toral podemos ver la piedra descubierta, el hecho de este contraste reside en que hace poco se decidió descubrir la piedra en algunos tramos de la Iglesia. En un principio las paredes mostraban los sillares de piedra,puede ser que no fuera la piedra sola lo que se mostrara si no que una pequeña patina fuese la que tapara los poros e imperfecciones de las paredes, pero posteriormente se decidió por motivos higiénicos que lo mejor era encalarlo y hoy en día como hemos visto se ha optado de nuevo por descubrir algunos tramos.
Antes hemos hablado de las preciosas cubiertas mudéjares de la Iglesia no todos los habitantes de la localidad de Alfacar han logrado disfrutar de ellas, como en muchas iglesias mudéjares algunos párrocos avergonzados de la cubierta en madera mandaron cubrirla con cañizo y escayola,imitando estilos erróneamente mas adecuados . Hace poco estas cubiertas fueron descubiertas al igual como hemos visto en las paredes.

Nada más entrar en la Iglesia a la izquierda nos encontramos un cuadro que nos representa a un Ecce Homo, continuando por la misma pared el siguiente lienzo que podemos ver es un Cristo crucificado que a sus pies está posiblemente el donante de la obra, posiblemente un obispo. Continuando nuestro camino por el lateral izquierdo dentro de una hornacina encontramos la escultura de San Blas, no muy lejos vemos un Cristo crucificado, muy cerca otro lienzo que nos representa una Asunción en un rompimiento de gloria y en la siguiente hornacina que podemos ver la muy seguida figura de la Virgen de los Dolores, una preciosa escultura de vestir. De esta forma nos hemos conducido a la entrada del presbiterio delimitada por el arco toral , el presbiterio es la parte más importante y si bien ya la hemos visto delimitada en las techumbres en el suelo nos encontramos con la elevación del mismo marcándonos su vital importancia, pasado el arco toral y continuando por la pared izquierda nos encontramos con el retablo de la Inmaculada, retablo presidido por una preciosa Inmaculada de 1,20m de estilo canesco, esta se encuentra flanqueada por un San Antonio y San Joaquín figura rara de representar, en la parte superior un tondo encuadra una pintura de un San Cristóbal. En la parte inferior de este retablo encontramos una inscripción en castellano antiguo que nos lo fecha en 1770. La decoración del retablo está configurada por los elementos típicos barrocos y unas curiosas rosas de colores que se repetirán en el retablo de la cabecera de la Iglesia este retablo posee una pequeña puerta de acceso a la sacristía, continuando por este lateral nos encontramos dos preciosos cuadros de la escuela granadina del siglo XVIII uno que representa la Presentación en el Templo y otro la Ascensión de Cristo.

Ya en la pared de la cabecera en la parte superior podemos ver la escultura de Santiago Apóstol vestido de peregrino, abajo la representación de Santa Lucía con elementos iconográficos como son la palma representativo del mártir y la bandeja. Hay tres pequeños cuadros que representan a la Virgen, La Circuncisión de Cristo y San José, el Niño y la Virgen en borriquilla.
Ya en el centro en la parte superior nos encontramos la figura de la Asunción, de abajo podemos ver un retablo que recoge en el centro una Custodia el nicho donde está la custodia está coronado por una típica venera (concha) a los laterales, la escultura del Arcángel San Gabriel y el diablo y al otro lado la escultura del Buen Pastor, en el tondo superior del retablo una pintura que representa a un obispo posiblemente el donante del retablo ofreciendo limosna. Este retablo como hemos nombrado antes se parece en cuanto a decoración y forma al de la Inmaculada, el hecho no s casual puesto que en un principio este retablo se situaba justo enfrente del anterior citado, como el anterior posee otra inscripción en castellano antiguo que nos lo sitúa en el 1792 o pudiera ser 1752.
Siguiendo por la pared arriba del todo al lado de la Virgen encontramos la escultura de San Juan evangelista, abajo al igual que antes habíamos visto una escultura en este caso de Santa Teresa y unos pequeños cuadros que representan la Adoración de los Pastores, Escena Familiar de Cristo y una Epifanía, ya en el lateral izquierdo mirando hacia el presbiterio al igual que nos encontramos al otro lado hay otros dos cuadros de la escuela granadina del siglo XVIII que representa una Adoración de los pastores y el tema de los Desposorios, también una Asunción de la Virgen coronada por un padre eterno, seguimos y vemos de frente al retablo de la inmaculada, el retablo de la Virgen del Rosario (figura de vestir), franqueada por un San José y un San Francisco, este retablo es de estilo posterior a los otros(neoclásico) pero lo más importante de él es el sagrario en mármol y una puerta de plata representando al Buen Pastor que antiguamente se situaba en la cabecera del presbiterio.
Atravesando nuevamente el arco toral vemos el último de los retablos de la Iglesia de estilo barroco, dentro recoge una preciosa figura de un Cristo Nazareno atribuido al fabuloso escultor Risueño, esa escultura es flanqueada por una Santa Ana , la Virgen y el Niño Jesús y al otro lado una figura que pudiera ser un San José.
Siguiendo por el lateral y llegando de nuevo a la puerta podemos ver un lienzo que representa a San Antonio con el Niño.

Ya dentro de la Sacristía la Iglesia posee más obras de las que destacan dos tablas posiblemente pertenecientes a un retablo ya desaparecido realizado por Machuca,mas conocido por su obra imperial del palacio de CarlosV. Dentro de la Sacristía tenemos el acceso a la torre la cual, posee una escalera de caracol que te eleva hasta el cuerpo de campanas rematado por chapitel metálico que destaca sobre la torre en piedra. Antes se nos ha olvidado comentar que la pila bautismal de gran sobriedad se sitúa a los pies del presbiterio pero antes se encontraba en una habitación lateral a los pies de la Iglesia, para terminar a los pies tenemos una especie de coro.

No hay comentarios: